1. Com et vas iniciar en el món de la música i
quina és o era la teva motivació?
En agosto del 94 estuve en unas colonias de inglés que
organizaba la Generalitat en Tarragona. Compartía habitación con mi primo y dos
chavales más. Teníamos 13 o 14 años. Uno
de ellos siempre estaba hablando de una banda en la que decía tocar y cómo se
llevaba chicas al local de ensayo e intimaba con ellas. Decía que les tocaba
unas canciones a la guitarra y luego...ya sabes, ja, ja. Entonces pensé; “Si
este capullo puede tocar la guitarra seguro que yo también.”, ja, ja. Y así
fue, durante un año le pedí insistentmente una guitarra a mis padres. Me la de
negaban constantemente porque decían que no iba a estudiar. En las navidades
del 96 me regalaron una guitarra española y...para mí ya no existió nada más.
Ya sólo pensaba en la guitarra desde que me levantaba hasta que me iba a
dormir. Tocaba siempre que podía y ‘siempre’ quiere decir que dejé de hacer
otras cosas, como estudiar. Y, bueno, al cabo de unos años empezaron a llegar
las canciones...a las mujeres las sigo esperando, ja, ja. Ya desde un inicio
quería escribir mi propio material. Al principio era un poco frustrante porque
escuchaba a The Beatles y me decía: “¿Cómo coño lo deben hacer?” pero una tarde
estaba tonteando con la guitarra imitando un riff de un tema de Johnny Cash y
cuando me dí cuenta tenía una estrofa y un estribillo sin tener ni idea de
dónde habían salido, pensé: “Caramba, acabo de hacer una canción.” Y así hasta
el día de hoy.
2. Com es crea el projecte “Dino Ratso” i com ha evolucionat?
Bueno, ya sabes, mis padres intimaron un día y...¿hace
falta que te explique como se hacen los niños? Ja, ja. Es coña. Estuve en un
grupo durante varios años. A finales del 2008 teníamos un ordenador en el local
de ensayo y, aunque no controlaba demasiado el programa, me dediqué a grabar
algunas canciones que no encajaban con la línea que tenía la banda. En el 2009
compilé algunas de esas canciones en un CD-R titulado “...en la sección de contactos.”
Durante varios meses compaginé conciertos con la banda y actuaciones en
solitario hasta que me cansé de la actitud del baterista que teníamos entonces
(ahora no quiero ponerme a contar pero creo que fue el quinto que pasó por ese
puesto) y decidí finiquitar el grupo. El rock es para tocarlo con la gente pero
creo que fue lo mejor que pude hacer sino habría acabado asesinando a alguno de
mis compañeros, ja, ja. Respecto a la evolución...la verdad es que no soy un
gran teórico musical. Lo único en lo que pienso es en los próximos tres minutos
de música. ¿Importa la evolución si puedes escribir buenas canciones y mantener
un nivel de calidad óptimo?
3. Quins
mitjans i ajudes has tingut per gravar i promocionar el teus discs?
Pues la verdad es que me identifico con el ideal DIY (Do
It Yourself) pero no porque lo haya escogido. Procuro tocar tan amenudo como
puedo, intentar ganar algo de dinero y grabar con los medios que tenga a mi
alcance. Promocionar un disco es algo que ni me planteo, a veces tengo suerte y
me invitan a algún programa de radio pero normalmente, cuando escribo a webs,
blogs u emisoras para poder presentar mi música, la respuesta es nula. La ayuda
por parte de otros compañeros o plataformas que se dediquen a dar voz a
músicos, digamos, emergentes, se ha dado
en contadas ocasiones. Resumiendo, si me preguntaras si le debo algo a alguien,
la respuesta sería “NO”.
4. Com et veus dintre del panorama de la música?
Pues me veo un poco como un rara avis. Me siento como Alex
Chilton después de dejar Big Star. Curiosamente a los punks les gusta lo que
hago pero la gente corriente suele salir huyendo de mis conciertos. Siempre he
pensado que mi música es bastante accesible pero la gente no está acostumbrada
a escuchar ciertas cosas o que se cante sobre ciertos asuntos de la manera que
lo hago. No sé si eso puede ser una virtud, la reacción de la gente a veces me
hace pensar que es más un inconveniente, ja, ja. Pero también pienso que el
valor diferencial es algo que se está perdiendo y que es bueno conservar. Hay
muchas bandas hoy en día y muchos músicos, sin embargo tengo la sensación que
todos componen la misma canción. Todo suena igual. Todos quieren encajar...no
sé si es la palabra adecuada...quizás ser aceptados es una expresión más adecuada.
Creo que me estoy liando. No quiero que la gente escuche mis discos o venga a
los conciertos sólo a pasárselo bien o a sentirse reconfortados. Quiero que
haya cierta tensión, ¿sabes? No me importa que piensen que estoy cabreado o
dolido con el mundo porque es así. Mostrarse o exponerse abiertamente puede ser
intenso y crear cierto rechazo pero pienso que es mejor pasarse que quedarse
corto.
5. Com definiries la teva música?
Realismo sucio o hiperrealismo, ja, ja. Una mezcla entre
West Side Story y La Ley De La Calle, ja, ja. Como una mezcla entre Charles
Bukowski y The Beach Boys. Me gusta que las canciones tengan mucho potencial
melódico pero me atrae poderosamente el contraste entre lo bello y lo grotesco
o bizarro, ¿sabes? Me gusta que las canciones tengan esa dualidad, que sean
tarareables pero a la vez que la letra sugiera o diga otras cosas, que sea
peligrosa y sucia. No sé si responde eso a tu pregunta. Me considero un autor
de canciones POP; temas de 3 minutos con estribillos pegadizos. Sí, quizás haya
algo de actitud punk en el discurso pero...bueno, ya te dije, no soy un teórico
musical como Santiago Auserón, ja, ja. Es difícil hablar de uno mismo o de lo
que uno hace con cierta objetividad, de hecho creo que es imposible.
6. Com et plantegues el propers concerts? Quins
son?
No llevo ningún tipo de espectáculo preparado. Salgo y
toco mis canciones y algunas versiones adaptadas. No sé cuando publicaréis esta
entrevista, si la gente quiere estar al tanto de los conciertos, puede
consultar la agenda de mi blog. Lo cierto es que desde hace un tiempo me da
cierta pereza...quizás esa no sea la palabra adecuada...simplemente me estoy
hartando de tratar con algunas personas que llevan locales. Creo que uno cosa
es poner copas y otra llevar la programación musical de un bar, pub, etc. Para
mí, el hecho de tocar es lo que le da vida a las canciones, las canciones sólo
existen si las escucha la gente. Lo demás es trabajo; llamar y hablar con tal o
cuál persona que organiza o monta esto o aquello es sólo trabajo. Un peñazo.
Falta seriedad, profesionalidad, no sé. Me he encontrado yendo a locales a
tocar donde el tipo que se encargaba de programar dejó de trabajar y no se
tomaron la molestia de avisar a los músicos quetodo se cancelaba y que no
vinieran a tocar. O, bueno, ir a tocar y que no tuvieran idea que esa noche
había un concierto programado.
7. Quin ha sigut el teu millor concert com a músic
i espectador?
Soy bastante crítico con lo que hago y siempre hay
aspectos que pienso que debería acabar de pulir. En lo que va de año creo que
el mejor ha sido el que hice en El Masnou el día 30 de enero. Pero soy de los
que piensa que el mejor concierto todavía está por llegar. ¿Cómo espectador? No
he ido a demasiados grandes conciertos, quiero decir en salas o estadios.
Recuerdo uno, aunque para nada soy fan del grupo, de los Surfing Sirles en la
Bàscula, creo que fue el año 2009. Aquella tarde tocaron sin su cantante Martí
Sales pero me impresionaron. También ví
a The Rolling Stones en 1998 y me pareció un gran concierto.
8. Quines són les teves influencies musicals?
Básicamente rock and roll de los 50, mucho pop, beat y
garage 60’s, algo de glam y mucho punk rock de finales de los 70. Me gustan
cosas más actuales pero el grueso de la música que escucho suele ser de esas
épocsa. Aún así, me gustan muchos grupos o artistas que nada tienen que ver con
lo que hago como The Flying Burrito Bros., Sly & The Family Stone o Captain
Beefheart...Syd Barrett también me gusta mucho. Hay una serie de grupos a los
que siempre acabo volviendo; The Rolling Stones, The Beach Boys, Nirvana, The
Beatles...siempre hay discos suyos en mi mesita de noche, ja, ja. Aunque cante
en castellano, el 98% de la música que escucho es anglosajona.
9. Quina es la teva última descoberta musical emergent?
El disco “Llamp de déu” de L’Hereu Escampa me gusta
bastante. Me gusta la gente que canta a grito pelado. No sé cuanto recorrido
tiene una propuesta así pero el disco está bastante bien. Dofí Malalt también
me gustó. Tengo su cassette pero no sé nada de él desde hace tiempo. Miquel
Serra también es muy interesante aunque su música es algo más compleja. No te
lo puedes poner para limpiar la casa, ja, ja.
Y, bueno, hace poco me encontré con un disco de Charles Mingus que me
pareció muy accesible pese a ser jazz be bop; “Mingus Ah Um”. Mingus no es
emergente pero recién lo he empezado a escuchar.
10. Un lloc on t’agradaria tocar?
Me gustaría tocar en cualquier lugar donde la gente
quisiera escucharme. No tengo ningún lugar mítico en el que quisiera tocar. Me
parece que si hay alguien dispuesto a escucharte, cualquier lugar es
válido.
11. Que aconsellaries a un grup emergent?
¡Uf! Vaya pregunta. Ni idea. Más que un consejo les
desearía suerte. No hay nada más complicado que mantener unida a una banda, que
todo el mundo se entregue y ponga el mismo interés. Buena suerte, chicos/as.
Cuando lleguéis allí arriba acordaros de mí, ja, ja.
12. Què és el que t’apassiona de la música?
Supongo que si no hubiera música sería como vivir debajo
del agua. No sé lo que me apasiona. A veces pienso que se trata de puro
encantamiento, de un echizo o algo así.
No hay comentarios:
Publicar un comentario